DEFINICIÓN DEL DERECHO PENAL


  El derecho penal se define como el conjunto de normas jurídicas de derecho público interno cuya función es determinar los delitos y establecer las penas y medidas de seguridad impuestas a aquellos que transgreden el contrato social, causando daño a la sociedad en su actuar. Existen diversas definiciones sobre el derecho penal, aunque todas convergen en que este representa el poder cognitivo del Estado, el cual surge como una necesidad de mantener el orden y organizar la vida comunitaria, es decir, la existencia gregaria del ser humano en sociedad. Menger, influenciado por las ideas de Von Liszt, lo describe como un conjunto de normas jurídicas que regulan el ejercicio del poder cognitivo estatal, vinculado al delito como un presupuesto y a la pena como consecuencia jurídica.

Si el derecho penal constituye el poder cognitivo del Estado, este no debe ser totalitario. Por ello, existen dos límites que lo regulan:

  1. El principio de intervención mínima: Este principio establece que el derecho penal debe intervenir únicamente en casos de ataques graves a los bienes jurídicos tutelados. Cuando el orden social se ve vulnerado mínimamente, el derecho administrativo es el encargado de abordar las infracciones leves, no el derecho penal.
  2. El principio de intervención legalizada: Este principio tiene como objetivo evitar el ejercicio arbitrario o ilimitado del poder cognitivo estatal. Además, actúa como un freno a las políticas estatales que buscan penalizar todas las conductas negativas en una sociedad determinada, mediante el uso del derecho penal para resolver todos los conflictos sociales.



Sainz Cantero define el derecho penal como aquella rama del ordenamiento jurídico que protege valores fundamentales de la vida en comunidad. Su función es regular la capacidad del Estado para exigir que los individuos se comporten conforme a las normas, así como para aplicar penas y medidas de seguridad a quienes atenten contra esos valores a través de actos de cierta gravedad.

Desde una perspectiva subjetiva, se entiende como la facultad del derecho de castigar, una función del Estado que reconoce válidamente ciertas conductas humanas como delitos, imponiendo penas y ejecutándolas a través de los organismos correspondientes. Sin embargo, esta facultad no es ilimitada; la propia ley penal establece los delitos y sus respectivas penas.

El derecho penal es el instrumento del Estado que protege los bienes de mayor interés, tanto para la comunidad como para el propio Estado, tales como la vida, la propiedad, el desarrollo psicosexual, la seguridad nacional, entre otros. Asimismo, la ley penal posee un carácter específico.



1 comentario:

  1. Tu información acerca del tema es muy claro y nos ayuda a entender mejor el tema

    ResponderBorrar